Who shall wake up your dreams?
Maybe you shall find a princess to save
Trapped in a cold jail...
Don´t let that castle be a tomb for your soul!
Buried in the sand it´s that sluggish sword
Lost memory of that golden age
When your horse crossed this stiff field
When your hand cut the wind...
Make it shine again!
Your shield shows you have somethig to protect
Something to fight for...
You can kill that huge dragon without feeling guilty
Since it´s the black king of your nightmares
Suffering is not your best choice
Not even the last opportunity
However, it´s easier...
Easier than trying to escape
Easier than figthing back
Easier than breaking the chains
Easier than whispering your wishes...
Breath. Shout. Live.
For all this I´ll be your fairy.
With my ravishing spell of light darkness will fade away
Your soft smile told me it wasn´t enough
I couldn´t make you rely on yourself
Trust me at least please!
Being born didn´t brought you happinness
Hence life seemed a garden of thorns
Now that you feel powerful with that sword in your hand
Is ending easier?
Easier than trying to escape
Easier than fighting back
Easier than breaking the chains
Easier than whispering your wishes....
The battlefield is inside your mind
Buried in your chest it´s that sluggish sword
Sad memory of that mad age
When your words created an unfinished anthem
When your tears increased the heavy rain
My ravishing spell of light reflected in your glassy eyes
Goodbye. Good luck.
Requiescat in pace, young Knight!
sábado, 27 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
La Humanidad, el ingenio y las necesidades: lenguaje, Arte y comunicación
Durante mis frugales vacaciones en la costa he estado cavilando acerca de lo que debería escribir y he tratado de relacionar ideas inconexas, ya que considero que en ocasiones es preciso poner orden en la maraña caótica que la vida se empeña en presentarnos.
Entonces me topé con algo de arte y con el nushu. El nushu es un modo de escritura chino que originariamente era empleado por las mujeres, ya que les estaba prohibido el aprendizaje de "la escritura de hombres" de esta manera inventaron un idioma silábico (al contrario de la escritura tradicional china en la que cada caracter representa un concepto). Las mujeres chinas transmitieron de madres a hijas este idioma que permaneció oculto en objetos convencionales como vasijas, alfombras o marcos en los que plasmaban escritos con los que clamaban contra la sociedad feudal china y ofrecían enseñanzas para las mujeres casaderas, entre otras cosas. De este modo las féminas chinas compartían un lenguaje, un código secreto que pasó desapercibido durante miles de años y que supuso una silente y dulce oposición a los rígidos cánones establecidos. También me encontré con "el lenguaje del abanico" esa serie de gestos que las damas de los siglos XVI en adelante realizaban con la intención de comunicarse con posibles pretendientes en una sociedad que entendía de manera diferente (e igualmente rígida) el amor y los encuentros entre hombres y mujeres. No obstante dominar este lenguaje era todo un arte ya que si se consultan distintas fuentes se puede llegar a resultados contradictorios.
Lenguaje, comunicación y arte. En cierto modo están muy relacionados. Poco sabemos del origen del lenguaje, en su momento debió ser simple, rudimentario, elemental con el objeto de comunicar informaciones vitales para la supervivencia como la presencia de alimento o peligro. Con el tiempo se hizo complejo de acuerdo con la propia evolución humana. No obstante el lenguaje es la base de nuestra estructura mental, de nuestra idiosincracia aunque en el fondo se trate de construcciones abstractas e incluso poco precisas. La realidad y el lenguaje se influyen y condicionan de manera recíproca. Recuerdo que un famoso cómico reflexionaba en uno de sus monólogos sobre si la palabra "naranja" había designado en primer lugar a la fruta o a la variedad cromática. Es ciertamente un dilema que puede ser enfrentado desde distintos puntos de vista. El arte, al fin y al cabo también es una forma de comunicación y de expresión. Hasta las sociedades más sencillas han tenido manifestaciones artísticas y nuestros ancestros nos legaron las pinturas rupestres. ¿Cuál es el objetivo del arte? Eso es algo que también ha estado sujeto a la complejidad humana: emocionar, educar, transmitir, expresar, dar una visión (tergiversada o no)... lo cierto es que tampoco hay una explicación científica y racional para ello aunque parece ser que "el arte por el arte" no es la solución. Es cierto que el goce estético es importante, pero la belleza sin más es algo frío y vacuo (¿recuerdan a Baudelaire?). Buscamos la belleza, el orden, el equilibrio porque nos resignamos a vivir en un universo caótico y tratamos de dar sentido a nuestra existencia, otorgarle un fin, del mismo modo en que yo me afano por unir ideas aparentemente inconexas para dar vida a este artículo.
Sea como fuere el arte y la comunicación son rasgos puramente humanos, inherentes a nuestra naturaleza y que nos distinguen del resto de "animales". El ser humano necesita comunicarse para vivir en sociedad, para alcanzar sus metas y sentirse realizado y, la comunicación es la base del Arte. Por todo ello, el ser humano ha derrochado el ingenio que la evolución le ha hecho desarrollar para poder comunicarse (incluso de manera "clandestina" como nos ocupa) y para hacer Arte. Es obvio que si necesitamos comunicarnos esa necesidad ha agudizado el ingenio para dar lugar a obras extraordinarias. De un dilema a otro...
Entonces me topé con algo de arte y con el nushu. El nushu es un modo de escritura chino que originariamente era empleado por las mujeres, ya que les estaba prohibido el aprendizaje de "la escritura de hombres" de esta manera inventaron un idioma silábico (al contrario de la escritura tradicional china en la que cada caracter representa un concepto). Las mujeres chinas transmitieron de madres a hijas este idioma que permaneció oculto en objetos convencionales como vasijas, alfombras o marcos en los que plasmaban escritos con los que clamaban contra la sociedad feudal china y ofrecían enseñanzas para las mujeres casaderas, entre otras cosas. De este modo las féminas chinas compartían un lenguaje, un código secreto que pasó desapercibido durante miles de años y que supuso una silente y dulce oposición a los rígidos cánones establecidos. También me encontré con "el lenguaje del abanico" esa serie de gestos que las damas de los siglos XVI en adelante realizaban con la intención de comunicarse con posibles pretendientes en una sociedad que entendía de manera diferente (e igualmente rígida) el amor y los encuentros entre hombres y mujeres. No obstante dominar este lenguaje era todo un arte ya que si se consultan distintas fuentes se puede llegar a resultados contradictorios.
Lenguaje, comunicación y arte. En cierto modo están muy relacionados. Poco sabemos del origen del lenguaje, en su momento debió ser simple, rudimentario, elemental con el objeto de comunicar informaciones vitales para la supervivencia como la presencia de alimento o peligro. Con el tiempo se hizo complejo de acuerdo con la propia evolución humana. No obstante el lenguaje es la base de nuestra estructura mental, de nuestra idiosincracia aunque en el fondo se trate de construcciones abstractas e incluso poco precisas. La realidad y el lenguaje se influyen y condicionan de manera recíproca. Recuerdo que un famoso cómico reflexionaba en uno de sus monólogos sobre si la palabra "naranja" había designado en primer lugar a la fruta o a la variedad cromática. Es ciertamente un dilema que puede ser enfrentado desde distintos puntos de vista. El arte, al fin y al cabo también es una forma de comunicación y de expresión. Hasta las sociedades más sencillas han tenido manifestaciones artísticas y nuestros ancestros nos legaron las pinturas rupestres. ¿Cuál es el objetivo del arte? Eso es algo que también ha estado sujeto a la complejidad humana: emocionar, educar, transmitir, expresar, dar una visión (tergiversada o no)... lo cierto es que tampoco hay una explicación científica y racional para ello aunque parece ser que "el arte por el arte" no es la solución. Es cierto que el goce estético es importante, pero la belleza sin más es algo frío y vacuo (¿recuerdan a Baudelaire?). Buscamos la belleza, el orden, el equilibrio porque nos resignamos a vivir en un universo caótico y tratamos de dar sentido a nuestra existencia, otorgarle un fin, del mismo modo en que yo me afano por unir ideas aparentemente inconexas para dar vida a este artículo.
Sea como fuere el arte y la comunicación son rasgos puramente humanos, inherentes a nuestra naturaleza y que nos distinguen del resto de "animales". El ser humano necesita comunicarse para vivir en sociedad, para alcanzar sus metas y sentirse realizado y, la comunicación es la base del Arte. Por todo ello, el ser humano ha derrochado el ingenio que la evolución le ha hecho desarrollar para poder comunicarse (incluso de manera "clandestina" como nos ocupa) y para hacer Arte. Es obvio que si necesitamos comunicarnos esa necesidad ha agudizado el ingenio para dar lugar a obras extraordinarias. De un dilema a otro...
sábado, 13 de agosto de 2011
"Esta juventud de hoy": un tributo a la honradez
"Triste época la nuestra en la que es más difícil desintegrar un átomo que un prejuicio." A. Einstein
Es muy adecuada esta cita de Einstein con la que doy comienzo al artículo ya que pienso que aún tiene vigencia. Considero que la honradez es un valor que debe ser reivindicado en estos tiempos que corren ya que sustenta y apoya a todos los demás. No obstante, parece que no es muy apreciado actualmente a pesar de que hay quien lo exige habitualmente. Con ello me refiero a que el colectivo de los jóvenes somos con frecuencia el blanco de muchas críticas injustas y con un afán generalizador que detesto completamente. Obviamente no soy perfecta ni la mejor persona del mundo pero entiendo que no puedo sentirme aludida ya que siempre intento respetar esos valores que me inculcaron. Es muy frecuente escuchar cómo personas mayores suelen proferir quejas acerca de "lo mal que está la juventud de hoy". Ejemplo clásico es el del transporte público en el que suelen intentar acceder con preferencia a base de empujones. Por otra parte yo acostumbro a ceder el asiento a las personas mayores aunque el otro día en el metro de Barcelona me pareció bastante poco respetuoso que el anciano a quien se lo cedí no me lo agradeciese, ni me dirigiese una sola mirada. La crisis de valores es algo de lo que ya nos hablaban Séneca, Juvenal y Aristóteles entre otros, por lo que debo preguntarme si no viviremos siempre en una sempiterna crisis de valores, aunque ¿para quién? Es claro que la evolución y el cambio siempre sustituye a lo anterior y aunque las nuevas generaciones debemos mucho a la anterior en cierto modo somos diferentes, algo que de algún modo debe interpretarse como un elemento enriquecedor.
Desde aquí me propongo instar a todos aquellos jóvenes (y no tan jóvenes ¿por qué no? sentirse joven es algo que no depende de la edad) a que demuestren que "la juventud de hoy" pese a las críticas sigue defendiendo de forma ardiente esos valores que algunos creen perdidos. Por mi parte entiendo que no cuesta nada ser amable y honrado si analizamos el bienestar interior que proporciona. Ayudar a quienes están acarreando bultos pesados, dar los buenos días, las gracias, pedir las cosas por favor, sujetar la puerta y ceder el asiento o el paso acompañando dichos gestos con una amplia sonrisa es uno de los prosaicos placeres que nos ofrece la vida porque caminar por el mundo sintiéndose en paz con uno mismo y su conciencia es una buena manera de mejorarlo.
viernes, 12 de agosto de 2011
Ejemplo del Amado y de la Amada: Infortunio de la Luz y la Oscuridad (El Erpedio V)
Lejos de la Eternidad, del Tiempo y del Espacio, sin que nada ni nadie medie en esta historia.
Ella, envuelta en sus lóbregas alas era la oscuridad que todo lo sostenía. Él, rodeado de una luminosidad diáfana y cristalina era la promesa de una nueva alborada.
Ella percibió que su vida sólo hallaría sentido junto a Él en cuanto sus miradas se cruzaron. Aquel fugaz pero intenso instante fue para Él la llave del paraíso. Ambos se confundían, craso error. Y aquel sentimiento, ese capricho era el amor; que la mirada del otro sea la Luz que nos guía y que un leve tacto, el más mínimo roce de su piel siquiera, sirva para hacernos sentir vivos, para seguir pugnando que no nos falte el aliento.
En el amanecer de aquella sensación todo era felicidad y pureza, pero la eternidad no dura para siempre. Amor, el reservorio de todos los males y virtudes, tan irónico, tan sincero. Nos causa el mal y nos proporciona la cura, de él dependemos penosamente, sirvientes enfermizos de una pasión efímera.
Amor, que nos recuerda nuestra condición de mortales y nuestra debilidad. Tan reconfortante, tan insuficiente, que, promesa a promesa se incrementa. Objeto de destrucción y resurrección. Antítesis del Odio, mas, a veces, fuente de este.
Se amaban y se amaron. Hasta tal punto que era el uno parte del otro. Ella se sentía segura entre sus brazos, fuertes cadenas mientras se dejaba retener por el canto del amor. Él necesitaba sus sonrisas, su dulzura, para olvidar la rudeza y la tristeza.
Hasta que un día, inexplicablemente, la pasión se apagó en un vendaval de rutina, pues todo lo que empieza sin motivo está condenado a acabar del mismo modo. El amor es caprichoso, engañoso y en cualquier momento estalla revelando su verdadera naturaleza, alumbrando al sufrimiento.
Las lágrimas se hicieron frecuentes en Ella y el paraíso se tornó infierno, mucho duraba ya la mentira, desgraciada o afortunadamente. La culpa les rondaba pero cada uno se la adjudicaba al otro. El amor mostraba sus espinas, su veneno y su falsedad. Y sus aliados caían a plomo y atacaban un agónico resto de placer y de comprensión: el egoísmo, el Odio, el orgullo y la mentira. La utopía se derrumbaba, sólo cabía sufrir u olvidar, pero ninguno de los dos se sentía capaz, cuando prometemos la vida y nos negamos a entregarla.
Quizás se mantuviese algo de respeto y del recuerdo de los días pasados, que no se podían recobrar. Era una tortura. Lejos quedó el intento, la otra oportunidad, no tenían elección.
Ella se sentía con derecho a escapar. Él sintió la obligación, no podía aceptar ni resignarse. Pero ya era tarde para volver a empezar. Así que, se rompió la paciencia y la frialdad y la altivez actuaron osadamente. Ella se obligó a ser valiente, a sacar fuerzas pese a que no tenía y esperó a que Él comprendiese su dolor. Dio el primer paso ella y soltó desde su pecho el mayor de los plantos y lamentos que se habían enconado sólo para nutrirse de su ira y de su rebeldía: “Es falso este amor desde que mi libertad ha herido. Has maltratado mi dolor, me has mentido como el viento miente a los rosales. ¡Ingenua de mí! Me confié y me he marchitado. Moriré contigo, mas no viviré sin ti, clamaré a los cuatro vientos, que me engañen los dioses y pueda darte por muerto. Esta realidad artificial, este castillo de cristal por ti creado no me pertenece, no forjarás mi destino, no quiero tu yugo… no interrumpamos más nuestros sueños, no nos mantengamos presos el uno al otro.”
De modo que Él, enfurecido, sentía lo mismo. Ambos eran presa del desencanto pero ninguno se atrevía a dar un paso en aquella incierta oscuridad. Aquel ciego amor les había privado de toda confianza. Y replicó Él: “Mis sueños se tornan pesadillas, reapareces en ellos pese a que ya no eres mi mayor anhelo. Fui un necio al servirte. He aprendido a quien realmente debo reverenciar: la pasión amorosa no ha de superar a la celestial. He sido un insolente, cada “te amo” es ahora una dolorosa puñalada de veneno.”
Lo habían matado, lenta, dolorosa y fríamente. Habían acabado con el germen de su pasión, con el retoño de su mutuo cariño. Y el Mal y el egoísmo comenzaron a florecer en aquella jaula de oro extendiendo sus tallos espinosos y sus amargos frutos. Las raíces siempre habían estado ocultas, pero esperaron a que la tierra fuese lo suficientemente fértil para ellos.
Habían creado el Amor terrenal y es que no hay Amor más verdadero que el profesado a la divinidad, todo sentimiento ajeno es secundario e innecesario.
El Amor es una fuente de emociones que no debemos tolerar. Tenemos que permanecer indolentes, impasibles, impertérritos, hasta solucionar nuestra deuda pendiente. Pues “de duro hierro y frío hielo es el corazón del Arkelio.”
Hagas lo que hagas,
Sufrir es inevitable.
Si el amor causa llagas,
Sólo el odio puede salvarte
El amor de los amantes: de locura y disparate
El Siglo de Oro español (s. XVII) ha dado lo mejor de sí en cuanto a literatura se refiere. Todos los géneros florecieron en esta época y el teatro no iba a ser una excepción. Es en este tiempo cuando aparecen los tópicos, personajes, obras y autores que darían reconocimiento y brillo a las letras españolas para la posteridad.
Con respecto a la “obra” objeto de representación cabe decir que no es una obra propiamente dicha, sino un conjunto de textos y entremeses (pequeñas obras cortas que se representaban en los entreactos de otras mayores) hilvanados por ciertos aspectos comunes.
Nos trasladamos a un corral de comedias del siglo XVII. Los corrales de comedias eran teatros al aire libre (normalmente en el patio interior de alguna casa) en los que las representaciones se sucedían durante todo el día. El teatro era, por entonces, un medio de entretenimiento pero también una forma de denuncia y de transmisión de valores fundamental para una población en su mayoría iletrada.
Los comediantes (o farsantes, según el término de la época) se introducen por entre el público entonando cánticos que denotan su jolgorio. Seguidamente suben a escena y entre todos recitan una loa. Esta loa no es más que un prólogo con el que captar la atención del público al que tratan de explicar los antecedentes de su oficio, ensalzando el arte del teatro y su función en esta época. El texto escogido es un monólogo de Crispín perteneciente a la obra Los intereses creados de Jacinto Benavente.
Seguidamente cada uno de los cómicos recita un fragmento de un monólogo en verso. Los textos escogidos son muy representativos de las grandes obras de este momento, entre ellos nos encontramos con autores como Calderón de la Barca o Lope de Vega, entre otros. Los textos nos muestran la condición de la mujer. La mujer era la depositaria de la honra que debía mantener a toda costa. En estos monólogos observamos cómo la mujer es deshonrada de forma frecuente e impune, siendo por ello objeto de la humillación y del rechazo social, con lo que tendrán que tratar de restaurar su honra bien en solitario o con la ayuda de sus familiares.
Tras esto comienza el primer entremés de los dos que conforman la composición. En este entremés de Cervantes asistimos al hilarante enfrentamiento entre los dos pretendientes que buscan el amor de Cristinica, una sirvienta (o “fregona”) de una noble familia. Lo que Cervantes trata de denunciar con esta obra es el hecho de que la mujer no tenga potestad para escoger un marido que le viene impuesto (de manera similar a como lo hiciera Fernández de Moratín con El sí de las niñas). Finalmente Cristina será capaz de elegir entre ambos a su futuro esposo. Con ello, comprobamos que la imagen que se nos ofrecía de la mujer en esta época al principio de la obra, cambia. Nos encontramos por tanto, con una mujer con libertad para tomar sus propias decisiones y marcarse su destino. Toda la obra trata de demostrarnos precisamente esa ambivalencia y la reivindicación de Cervantes es totalmente rompedora.
Con el discurrir de la primera obra ya ha atardecido y con la llegada de la noche nos hallamos frente a otra óptica, otra picaresca diferente. El segundo entremés de Quiñones de Benavente nos muestra a dos cortesanas que, en medio de una plaza gritan a los cuatro vientos sus respectivos encantos tratando de embaucar a un hombre para que les proporcione su sustento. Son personajes grotescos, deformados, como marionetas con ciertas reminiscencias de la comedia del arte italiano o del teatro de Valle-Inclán. Cuando se presenta el candidato, que presume de ser un hombre adinerado, se ve cortejado por distintas mujeres de diversa casta. De modo que el señor don Vinoso pide que cada una alegue sus gracias para que pueda escoger en consonancia. Finalmente elegirá sabiamente a quien asegura que su don es “no pedir”. Maravillado por tal virtud don Vinoso cae rendido a los pies de dicha cortesana. Esta obra también trata de desmontar otro tópico, el de la mujer excesivamente derrochadora e interesada, quizá fomentado por una sociedad en la que la mujer siempre debía vivir a expensas de un hombre, bajo su tutela y protección (paternal o marital) si pretendía ser decente.
De modo que con esta visión triple de la mujer: deshonrada (transmitida usualmente por las fuentes), pero al mismo tiempo libre y desinteresada finaliza la obra, dando pie a que el espectador reflexione y saque sus propias conclusiones, ya que ese es ciertamente uno de los principales objetivos del teatro.
jueves, 11 de agosto de 2011
Conclusiones de una estudiante de Derecho en su primer año
Ha acabado el primer curso de la carrera de Derecho, ha sido bastante gratificante y he podido comprobar que he elegido correctamente la materia. Lo cierto es que todo ha pasado tan sumamente rápido que parece que no he sido consciente de ello. He sacado en claro algunas conclusiones, reflexiones, etc. algunas de carácter humorístico que quería compartir con vosotros. La lista aquí consignada no es numerus clausus así que podéis añadir alguno más si así lo estimáis conveniente:
1-La Lex Artis es la Lex Artis, madre de todos los juristas y como madre hay que respetarla.
2-La palabra constitucional se hizo para ser pronunciada alargando la última vocal hasta el extremo mientras se mueve la mano haciendo un gesto parecido al que hacen los italianos, para darle énfasis.
3-Siempre que la materia esté dividida por su extensión entre 2 profesores, el peor te explicará la parte más difícil o en el caso de que se trate del profesor menos malo, mandarán a un sustituto en su lugar el día preciso en que se explica lo más importante, que te dará una clase magistral a base de ejemplos estúpidos.
4-Por mucho que pasen los años, mi madre siempre dirá que estoy estudiando "abogacía". Claro que sí mamá, un poquito más y según tú estaría estudiando "Leyes" o tratando de ser doctora en utrumque ius...
5-Ocurra lo que ocurra mi padre siempre me dirá que estoy estudiando para ser leguleya y me lo espetará cuando lo corrija con conceptos como homicidio/asesinato robo/hurto separación/divorcio. Sin contar con que me estará todo el rato llamando como Robert de Niro en "El cabo del miedo": "¡Abogadaaa!" Sin embargo, me pedirá ayuda en temas de herencia (se llama derecho sucesorio, papá o de sucesiones) o similares aunque todavía no tenga ni idea del tema, ¿en qué quedamos?
6-Hay profesores que saben motivarte profundamente y te dicen: "Esto no lo entienden ni los jueces, yo os lo voy a explicar, lo voy a intentar, a ver si lo entendéis. Aunque sé que no lo vais a entender pero bueno, de todas formas esto lo único que tiene es memorizar el código."
7-Tratar de leerse una sentencia sin conocimientos de procesal es una aventura... ¡menos economía y más procesal!
8-Han puesto una asignatura de derecho y otra de economía en todas las carreras con el pretexto de arreglar el mundo, según el plan Bolonia. Con los conocimientos de derecho que pueda aprender un arquitecto, por ejemplo, siempre necesitará el dictamen de un abogado; con los conocimientos de economía que pueda adquirir un abogado o similar a lo largo de la carrera necesitará la ayuda de algún economista. No cambia nada ¿por qué no nos resignamos a aceptarlo?
9-Eso de cada maestrillo tiene su librillo se sufre en carne propia ya que se eleva a la enésima potencia. Lo llaman libertad de cátedra y algunos lo convierten en libertinaje.
10-Por mucho Romano que sepas, civil estará siempre ahí recordándote que algo ha cambiado. Las fronteras se volverán difusas y no se sabrá dónde empieza civil y dónde acaba Romano o viceversa.
11-Hay asignaturas bonitas pese a que algunos profesores las destrocen con su docencia (un chute de pedagogía ya, por favor). Estas asignaturas son de dudosa utilidad (aunque nunca se sabe) pero te sirven para sacar buenas notas.
12-Cuando lo tengas todo controlado, aparecerá un proyecto de ley o una reforma que te lo cambiará todo.
13-Ver el telediario ahora es mucho más divertido, excepto en época de exámenes. Lo peor es que ahora toda americanda de Antena 3 de las que duran hasta las 8 de la tarde se vuelve menos interesante, porque vamos desentrañando poco a poco los entresijos del caso. Tampoco es placentero ver cualquier serie de misterio o leer a Agatha Christie. Aunque hay profes de penal que no leen a la dama del misterio, sino a Javier Marías ¡Siempre con la literatura española!
14-No importa lo mucho que trates de defender tu carrera, siempre intentarán desprestigiarla diciendo que es "sólo de empollar". Sin embargo, puesto que la venganza se sirve fría, cuando alguien venga a tu bufete reclamando asesoramiento, pongamos, por responsabilidad civil extracontractual y dicho "cliente" haya osado insultar a tu carrera siempre puedes plantarle el código delante de las narices "¿no era sólo estudiar? pues hale, empieza."
15-Todos nos sentimos importantes y/o halagados cuando alguien nos pide opinión/dictamen/asesoramiento aunque sea de una materia de la que no tengamos ni idea. En ese momento le puedes soltar cualquier cosa y como los "leguleyos" hablamos en otro idioma se quedará conforme aunque no tenga nada que ver con la pregunta.
16-Nuestro vocabulario ha aumentado, consciente o inconscientemente, ahora usamos más latinajos, más palabras polisémicas y más circunloquios. De facto y de iure, pero mi favorita siempre será Excusatio non petita, accusatio manifesta.
17-El indulto no existe, está en tu imaginación.
18-El diccionario de latín estará siempre ahí para ayudarte y para alguien como yo a la que le encanta la filología clásica será toda una tentación. Iura novit curia por ejemplo, ¿por qué el complemeto directo está delante y el verbo en medio? El verbo debería estar al final, el sujeto al principio y el complemento directo inmediatamente después. Verbo en singular, sí, porque al ser neutro plural el sujeto, el verbo va siempre en singular.
19-Artículos y fechas son meramente orientativos, donde esté una buena paráfrasis todo se puede solventar.
20-Tenemos una constitución que pide a gritos una reforma y un Código civil decimonónico, pero seguimos adelante con reformas parciales. Algún día los legisladores del futuro (¿nosotros?) solventaremos esto.
21-Por increíble que parezca, existen profesores de Filosofía del derecho que se han leído todas las novelas de "El señor de los anillos" y visto todas las pelis pese a tener 50 y tantos.
22-Hay derecho más allá de las constituciones y de las históricas también, o eso creo.
23-El derecho internacional con sus diplomáticos y embajadores es muy bonito pero está lleno de claroscuros, el famoso derecho comunitario nunca va a lograr una unificación completa, como tampoco lo logró el ius commune, supongo que es hora de hacer concesiones.
24-Los tribunales internacionales están sometidos a tantos requisitos que se acaban perdiendo en un maremágnum de burocracia. La Haya ha decretado recientemente (por fin) la orden de arresto de Gadafi y uno de sus hijos. Algo que debería haberse hecho con Bin Laden también.
25-Cuando alguien me pregunte el estado civil ahora le diré mayor de edad, nacional española, soltera (y que dure según alguien que yo me sé) sujeta a filiación y con vecindad civil común o castellana (y a mucha honra). En esto de vecindades civiles me gustaría tener la libertad de testar navarra, y el régimen patrimonial por defecto en el matrimonio en Cataluña o su ley de parejas de hecho.
26-Eso de que in claris non fit interpretatio no es cierto, al sumergirse en la lectura del manual de penal y del código todo lo claro se vuelve oscuro.
27-Hay que atacar el régimen de admisión del Colegio español de Bolonia.
28-Los apuntes no son intransferibles, pero sí estrictamente personales, cuando alguien te deje algunos te sentirás incómodo estudiándolos, como si durmieses en cama ajena.
29-El colmo de un abogado/juez además de perder el juicio es que no le salgan las muelas del juicio pero yo de momento estoy cuerda y las muelas están estorbándome para salir. En cuanto a la toga tengo que decir que no me gusta, no obstante somos afortunados ya que por lo menos en España no se lleva peluca. Yo no quiero toga a no ser que me dejen customizarla y por otra parte, no tiene sentido. La bata de un médico sí, pero la toga no. Además es un símbolo recalcitrante y decimonónico, hay que modernizar el lenguaje jurídico y la apariencia de los profesionales del derecho para acercarlos a los ciudadanos.
30-Es muy divertido ver cómo hablan algunos "tertulianos" (normalmente en televisión pero también en radio) de cuestiones jurídicas como si entendieran de ellas; así nos encontramos con barbaridades como confundir querella con demanda o bien personalidad jurídica con capacidad de obrar.
31-Hay que alabar la consideración del legislador (ese ente supremo y dogmático altamente criticable) cuando un artículo dentro de un código o ley queda vacío de contenido por cualquier circunstancia (por trasladarlo a una ley extracodicial o ser derogado, por ejemplo) y el resto de artículos permanecen con su número anterior a la reforma, o bien se coloca bis detrás del artículo que corresponda, esto hace que no se trastoque todo.
32-Y por último y más importante que todo lo anterior he aprendido que hay gente maravillosa por el mundo esperando a que te la cruces; gente con la que compartir buenos, malos momentos y si se tercia, ¡también apuntes!
Opus nº4: Frozen Butterflies
Beauty is a lost moment in the horizon...
Now light has fainted again
I wonder if...
We´ll live in the forbidden colours of twlight
Chasing every dream we can lose our way
And somehow...
We´ve managed to fight this cruel winter
You can melt this icy land with only a few glances
My goals are gone like frozen butterflies
They disappear without flying
without touching them
without a trace
Your smile was only a deep abyss
However I´ve fallen into it, I enjoyed it
The danger in the coldness makes me feel alive
Snow buried my weakness
I became stronger but you didn´t gave me an answer
Où sont les papillons d´hiver?
Jadis le printemps a donné couleurs aux fleurs
That mirror is a cursed cage
That reflection is not myself
Locked inside it there´s a soft Indian summer
We´ll seek for it somewhere in the future
Our memories came to make our hearts blossom
Où sont les papillons d´hiver?
Jadis le printemps a donné couleurs aux fleurs
Et j´ai compris que l´Art est long mais le temps court
miércoles, 10 de agosto de 2011
A las estudiantes de Derecho
El colegio mayor español de Bolonia es uno de los mejores lugares para formarse como jurista, algo lógico si tenemos en cuenta que en su Universitas surgió la propia doctrina de los glosadores y comentaristas medievales en la ardua tarea de recuperación del Derecho Romano y la creación del Derecho canónico. Lástima que estudiantes como Rosa, Marta, Nerea, Jennifer, Aída, Carmen, Débora, Nieves o yo misma no podamos ni siquiera plantearnos ingresar en tan prestigiosa institución, ¿la razón? estatutos medievales que impiden la entrada a las mujeres. Pero, ¿hasta qué punto una "reliquia histórica" puede resultar útil, justa o incluso comprensible? La enseñanza se ha ido adaptando al compás de los tiempos, así como el resto de instituciones que la fomentan o sustentan, por lo que es algo ilógico que se mantenga dicha regla en pleno siglo XXI (2ª década ya). Bien es cierto que las mujeres rectoras en nuestro país conforman una aplastante minoría, pero poco a poco parece que nos vamos acercando a la tan ansiada "igualdad". Nuestra próxima conquista, amigas mías, es conseguir que se nos oiga en Bolonia, desde donde se ha impulsado la polémica reforma universitaria, que ya se pretendía lograr desde el año 1000. Yo, sinceramente, voy a tratar de que esta situación cambie y si no logro algo que pueda redundar en mi futuro, al menos que lo haga en el de mis hijas, nietas o demás estudiantes de Derecho venideras, además de rendir tributo a todas aquellas que quisieron y se quedaron a las puertas. Con la ayuda de todas vosotras y de los profesores podremos recurrir esta injusticia, pero tenemos que unirnos y creer en nuestro propósito. Nuestro futuro jurídico y formativo está en Bolonia, en Italia, cuna del Renacimiento y del Imperio Romano, precisamente porque allí es donde el pasado aún sigue vivo
Barcelona y el síndrome de Stendhal
El curso pasado en una de las clases de Literatura Universal en las que analizábamos La peau de chagrin de Balzac apunté que el protagonista Rafael de Valentin podría sufrir este síndrome durante la visita al anticuario en el que encontrará el talismán de zapa que cambiará su vida. Balzac nos describe de forma prolija al estilo realista de las postrimerías del XIX todos los objetos de arte que allí se exhiben recorriendo toda la historia de la Humanidad y del Arte. Rafael al verse golpeado por tanta belleza comienza a sentir vértigo, confusión y dificultad para respirar lo cual coincide en parte con lo prescrito por dicho síndrome. No es casual que Balzac incluyese esta reacción en su novela ya que era un tópico romántico muy en boga. No hay que olvidar que el nombre le viene del escritor francés Stendhal que fue el primero en describirlo tras una visita a Florencia, por lo que se denomina también síndrome de Florencia.
Considero que esta alteración de los sentidos se sufre siempre en mayor o menor medida cuando uno se coloca ante obras de arte de gran envergadura, ya que es esa magnificencia la que nos muestra nuestra pequeñez, nuestra cualidad de seres efímeros... sin embargo, durante estas últimas vacaciones en la ciudad condal he sentido dicha sensación de una manera mucho más patente por alguna extraña razón.
La primera ocasión fue en la visita al templo expiatorio de la Sagrada Familia. El exterior es un tanto abigarrado pero bastante hermoso y peculiar. No obstante, al acceder al interior por la fachada de la pasión elevé la vista para extasiarme con aquellas columnas arborescentes que forman una cubierta armoniosa y rica. El intrincado y laberíntico bosque de columnas me desconcertó así que me empezó a faltar el aliento y unas pocas lágrimas bañaron mis sienes. Luego me concentré en el pavimento desnudo y cuando me hube serenado pude seguir contemplando la basílica con total tranquilidad y regocijo.
En la segunda ocasión me encontraba visitando el Palau de la música catalana. Cuando accedí a la sala principal y caminé por entre el patio de butacas volví a sentir que perdía el equilibrio y me encontraba asaltada por las lágrimas, luego tomé asiento y me dediqué a contemplar las 18 musas que emergen del escenario. Pero la belleza visual se unió a la auditiva ya que la guía que nos acompañaba nos comentó que el órgano de principios del siglo pasado había sido reformado de manera que estaba automatizado y no era necesaria la presencia física del organista. Por tanto lo accionó y aquel maravilloso instrumento comenzó a destilar los acordes de Tocata y Fuga en Re menor de Bach por sus más de 4000 tubos. Es una pieza muy emblemática y muy adecuada para mostrar la acústica en aquella "cajita de cristal" que es el Palau ya que muestra crescendos, pianos, fortes y todo un repertorio de sonidos bastante representativo. Ciertamente fue un momento místico en aquel espacio modernista y plagado de motivos florales (en Italia el estilo modernista se denomina Floreale), por lo que entendí que la sala de descanso para los entreactos fuese también concebida para el descanso "visual" puesto que sus paredes carecían de ornamento alguno.
Tratamos de buscar la belleza y la perfección por todos los medios y cuando creemos hallarla esta nos atemoriza, nos parece artificial, producto de una ilusión, perversa. Supongo que todo ello es consustancial a la naturaleza caprichosa del ser humano.
lunes, 1 de agosto de 2011
Opus nº3: "Eternity doesn´t last forever"
Battlefield was a promise
Take your sword and follow me
Vow to stay with me
Cause nothing is what it seems to be
No. Nothing. Never
Follow me through your doubts and I´ll show you how...
I´ll teach you another way to look at the world
Don´t thank me it´s just something you should know
So, for example, rain is the clear blood of the clouds
Flowers are the wounds of the spring
And the wind...
Oh, the wind is the voice of nature
That silent melody from the fields
That cold whisper of a lonely spirit...
Can you hear it?
Within life there´s a monster called "Time"
It can be your best master or your worst enemy
But believe me, sometimes it´s simply a deception
Cause Eternity doesn´t last Forever
That´s true
No matter, but while loving or hating
You only want to keep alive that feeling
That´s how you tell yourself: "forever... trhough eternity!"
But Eternity doesn´t last forever
Don´t look back, come on, take my hand!
We´ll cross the forests of fear
We´ll swim in the river of sadness
Can you feel the fire?
Now your soul is burning
Maybe you are ready
Perhaps you are saved
Saved from that lie
Eternity doesn´t last forever...
I´m not a Goddess
However, I just want you to understand
Your pale fingers won´t touch the sky
Your eyes won´t see the Perfection
And Eternity doesn´t last forever...
Now go back, find your place and pay attention to this advice:
"Res, non verba"
miércoles, 27 de julio de 2011
Delirios vesánicos de una joven que, de cuando en cuando, se entretiene fingiendo ser actriz
María García es tímida, sensible e insegura. Sonríe mucho, baja la mirada y se ruboriza con frecuencia. Cuando acude a clases interviene en voz baja, como si no quisiera importunar al silencio con sus opiniones. María Elena Carpio tiene la efímera y quebradiza seguridad de quien ha pisado las tablas unas cuantas veces unida a la modestia crítica de quien sabe que no se dedicará a ello profesionalmente. Es capaz de ponerse frente a quien quiera escucharla y le es indiferente realizar una exposición acerca de la publicidad (en francés con fuerte acento parisiense) o bien un seminario acerca de las causas de justificación como elemento de exclusión de la antijuricidad en la conducta típica. María García sólo canta cuando sabe que nadie va a oírla, mientras escribe o hace las tareas domésticas, los prejuicios la frenan. María Elena disfruta cantando en cualquier lugar si se siente con fuerzas para ello. Elena adora conocer gente nueva y experimentar con ellos nuevas sensaciones, en especial si hay que subirse a un escenario, sabe que con ello crea Belleza, Arte y se siente realizada. Si María es escritora Elena Carpio se entretiene en crear personajes sobre el proscenio, meditar cada gesto y cada pausa. "Al fin y al cabo no nos diferenciamos tanto, yo también les estoy relatando una historia, les doy mi visión, sin mí el autor dramático no puede llegar a realizar su obra, soy intermediaria, pero también tengo un gran poder creador." le dice a María García. María se queda sentada mientras el resto baila, Elena se pone en pie y no le importa iniciar una conversación con quien se le aproxime e incluso improvisar algunos pasos descompasados. Cuando Elena baja junto al público, terminada la función, María le susurra sus fallos (es su más feroz crítica) ya que ha contemplado la escena desde fuera. María prefiere refugiarse en su soledad, Elena sabe que no está sola y admira la calidez de la compañía de sus compañeros de elenco. María se muestra tal y como es, Elena sólo aparece súbita y fugazmente, como los fuegos fatuos. "Elena, el día en que me esté ciñendo la toga, recordaré el eco lejano de los aplausos y la absurda nostalgia que te atenaza cuando pisas un teatro en el que actuaste tiempo atrás, hasta entonces, mientras sigas haciendo teatro, me harás feliz".
Los focos se apagan, la mentira ha terminado, ¿o quizá sólo ha empezado? Elena, vestida de campesina del siglo XVI compone una expresión pícara. "María, siempre estaremos ayudando a que la voz de los autores perdure en el tiempo, trataremos de no tergiversarla pero irremediablemente ponemos un pedacito de nuestra alma en ello y es precisamente en ese momento, cuando rozamos el deseo humano de trascender". María asiente, un escritor ha de leer, viajar, llorar, reír, ¡ha de vivir en suma si quiere dar contenido a sus escritos! todo ello enriquece su alma; al escribir colocamos algo de nosotros mismos frente a los demás, para ser juzgado, la exteriorización del actor tiene el mismo efecto, sólo que es aún más ostensible. María se ve reflejada en Elena y esa sensación le resulta confortamblemente agradable. "Vivam!" es lo único que la emoción le permite exclamar.
El Erpedio (IV)
Desorientación
Desde entonces y con el paso del tiempo, los Arkelios fueron gobernados por jefes guerreros. La estirpe de los Hashek se perdió, mas algunos quisieron recuperarla. Tenían suficientes motivos para mantener la línea divina generación tras generación, pero Kendra no quiso traicionar a la memoria de Yumi eligiendo otro Hashek.
Léin se marchó y con el paso del tiempo los Laerianos lo olvidaron. El dios guerrero quedó como una leyenda y de su paso por el país sólo permanecieron sus acciones, que mantenían vivo su recuerdo. Quizás volviese a reclamar parte de su país, de lo que era suyo por legítimo derecho. Sin embargo, esto sería interpretado como una señal, una profecía viva y reconocible ante la desaparición de Ayumi y de Yumi. Tal vez, su vuelta significase la nueva búsqueda de El Equilibrio, el nuevo duelo entre Luz y Oscuridad que nunca terminó de completarse.
Las obras de Kendra
Kendra no se resignó a aceptar la pérdida de Yumi, mas al contrario, decidió congelar el alma de su Elegida para que pudiese volver llegado el momento de la revancha. Eligió ocultarla, mantenerla en secreto con la esperanza de poder recobrarla. Aquel día Kendra se convirtió en la maldad inexpugnable. Cuentan que Kendra, antes de marcharse, dirigiose a sus hijos y dioles un consejo para evitar que luchasen entre sí y consumiesen su pueblo con intrigas y conspiraciones: “Habéis de respetar a vuestros semejantes por razones evidentes, no os enfrentéis a ellos, cumplid eso por siempre.” Y rogó encarecidamente que cumpliesen esta enseñanza suya por encima de cualquier otra.
Sin embargo, el espíritu de Yumi no vagaría errante por la eternidad sino que quedaría sellado en el arma definitiva y colosal. Un arma que conferiría un poder extraordinario y temible a quien la portase. Creó Kendra con su poder la espada de El Caos, que garantizaría la victoria a los Arkelios. La empuñadura, dividida en tres partes y esculpida en amatista fue escondida en los confines más recónditos y los elegidos deberían afrontar su búsqueda como prueba. No creó Kendra hoja para tal espada, pues pensó que cuando la ocasión lo requiriese ella la haría aparecer, quizás forjada en la lluvia, una hoja grisácea de plata pura cayendo del cielo gota a gota.
En la explanada más escondida del bosque, allí enterraron a Yumi. La planicie almacenó todo el poder que Kendra quiso darle y desde entonces y durante la eternidad se han venido celebrando allí sus ritos.
En cuanto a Kendra, muchos cuentan que se marchó lejos de Leruey, volviendo sólo en contadas ocasiones, tal vez sólo lo hizo para reencontrarse con Léin, al que seguía amando profundamente, pero Luz y Oscuridad están destinadas a enfrentarse para siempre, y eso también sucedía entre ambos.
Aún así, la guerra es la guerra y desde la muerte de Yumi Kendra se sentía vacía y deseaba venganza. Amor y odio suelen estar inspirados por el mismo objeto y entre ellos sólo media un paso.
El apellido Hashek sería defendido y honrado a sangre y fuego, e incluso mantenido a buen recaudo si la unión incluso debía producirse entre miembros de la misma estirpe. La pureza de la raza, la limpieza de la sangre, se convirtieron en la obsesión de todos los Arkelios.
Los más valorados fueron aquellos que presenciaron el nombramiento de Kendra, Arkelios puros que lucharon a las órdenes de Yumi, la primera Hashek. Mientras que los que contra ella conspiraron convirtieronse en traidores y su linaje quedó maldito para siempre.
Yumi parecía velar por todos ellos. Su cuerpo, que yacía en la llanura de Kendra ta Selster era lo único que tenían, su único vínculo con lo sagrado y divino. Yumi como enviada de Kendra, así la sentían.
Reinado tras reinado, los Arkelios esperaban el momento designado por los dioses para la gran batalla y que los nuevos elegidos afrontarían. Regresarían Léin y Kendra y la guerra se retomaría, aquel que uniese las amatistas de Kendra y esperase su tempestad apocalíptica sería el nuevo señor de Leruey. Siglos o milenios, no importaba, el rencor acumulado estallaría, heriría, desgarraría, el miedo acecharía nuevamente, pues el futuro sólo es el reflejo del pasado.
La raza de los siete clanes
En el momento en que los primeros Arkelios coronaron el monte y la cumbre de Leruey, no sólo hallábase con ellos la grandísima Hashek, sino otros linajes y estirpes divinos y sagrados, que reconocidos por la propia Kendra y amparados por su favor se hicieron intocables. Sería su obligación mantenerse puros durante la eternidad, y dar ejemplo.
Sin embargo, habían de mostrarse inferiores a los Hashek, independientes de ellos y colocarse en un estado medio en el que su vanidad no actuase por ellos, y, a su vez, que su humildad no fuese tal que no honrase a sus ancestros. Así, la Diosa distinguió siete clanes que ayudarían y asistirían a la Hashek sin sobreponerse a ella. La protegerían a toda costa con su vida, y cumplirían todo lo que ella ordenase, a sabiendas de que, a falta de Kendra, la Hashek era su única conexión con ella.
Advirtioles Kendra de que, si los Hashek perecían, como estaba dispuesto y escrito en su destino tarde o temprano, ninguno de ellos osase ocupar su cargo, pues sus méritos eran muchos, pero nunca suficientes para igualar a un Elegido, cuyo dominio sobre el mundo nacía únicamente de su poder y de su divinidad, que simbolizaba las esperanzas de todo un pueblo, y sus designios y voluntades habían de ser acatadas, al tiempo que gestaba la guerra y alumbraba victorias.
Sucedía que, aquellos siete clanes daban entre su progenie y estirpe herederos puros del título de los primeros Arkelios reconocidos por la celestial emperatriz. No así los Hashek, cuyos descendientes podían no heredar la fuerza y los poderes que les serían reclamados, pues un Hashek es una aparición espontánea y necesaria dispuesta por la línea de los acontecimientos y los deseos de nuestra Diosa Madre para salvaguardar el rumbo, mantener El Equilibrio y terminar para siempre con el sagrado y obligado enfrentamiento que sólo incumbe al Bien y al Mal.
Por ello, los verdaderos y primigenios Arkelios son los que encarnan la figura ideal de Seguidores de Kendra, quienes tuvieron la fortuna de ver sus gracias y sus bondades para con ellos, y a partir de ellos se sucede la raza Arkelia.
Entre los siete clanes están los Eifrienel, amplia representación del honor, bravos guerreros, valientes, llenos de coraje y fieles guardianes y protectores de los más débiles. Aún hay quien asegura que, pese a lo sucedido, la mejor y más provechosa unión jamás producida sería la de un Hashek y un Eifrienel, el encuentro del honor terrenal y celestial.
Los Kenarden, hechiceros que ayudaron a Kendra para que forjase la espada de El Caos, en los que la emperatriz celestial puso toda su confianza, pues poseían amplios dones para la clarividencia y la adivinación. En esta tarea los Yalatse se encargaban de ayudarlos, gran estirpe de sacerdotes al igual que los Kenarden. Los Koinel, verdaderos estrategas y grandes soldados que organizaban las huestes Arkelias para obtener la victoria. Los Nuiarale, los mejores herreros del reino de Leruey, creadores de las temibles armas que con orgullo esgrimían todos los Arkelios. Los profetas cuya misión consistía en interpretar los augurios y auspicios de los oráculos eran los Seintinel, sus predicciones llenaban de esperanza al pueblo Arkelio. Finalmente, los mejores comerciantes, diplomáticos, armados con su poderosa retórica y capaces de manipular los sentimientos y las emociones de las masas, se introducían discretamente en la corte y allí hacían prosperar la influencia Arkelia, el linaje de los Zeirenel.
Sin embargo, la armonía entre estos siete clanes no duraría para siempre.
viernes, 22 de julio de 2011
El lado oscuro del efecto Pigmalión
El efecto Pigmalión toma ese nombre del famoso mito griego por el cual el famoso escultor de dicho nombre creó una escultura de una mujer tan perfecta que se enamoró de ella. Finalmente Afrodita, apiadada y con el objetivo de que triunfase el amor le concedió a Pigmalión su deseo de que se convirtiera en una mujer real. Una vez sabido esto es sencillo comprender en qué consiste el efecto Pigmalión en el ámbito psicológico, laboral y estudiantil. A mi modo de ver no deja de ser una muestra más de determinismo, no tan radical como el de Zola, pero determinismo al fin y al cabo. Lo que viene a decir este efecto es que las expectativas u opiniones de las personas que nos rodean nos influyen precisamente en el sentido positivo o negativo en que estén formuladas. Personalmente no es algo con lo que esté de acuerdo y me parece una clara muestra de lo fácilmente influenciables que podemos llegar a ser. De hecho, un estudio reciente ha demostrado que las langostas toman decisiones a la hora de actuar de manera similar a cómo lo hacemos los humanos en el seno de las redes sociales. Si se analiza en profundidad el consabido efecto puede resultar perverso y cruel. En cierto modo no deja de ser una asunción de expectativas ajenas, lo cual supone una presión externa que resulta intolerable, ¿cuál es la frontera entre lo que uno espera de sí mismo y lo que los demás esperan de ti? es claramente una línea muy difusa. El síndrome de hikihomori por ejemplo, que sufren algunos adolescentes en Japón es un exponente representativo de lo que puede ocurrir cuando las expectativas ajenas se asumen como propias. Aunque la confianza que nuestros allegados depositen en nosotros pueda suponer una motivación, el efecto Pigmalión demuestra que a la larga puede suponer una alteración del rol que vamos a asumir en un colectivo. Por ello quizá lo más sensato sería comprobar la evolución que estudiantes, compañeros etc. tienen en su trabajo y a partir de ahí tratar de reforzar sus carencias o alabar sus aptitudes sin llegar a atosigar en exceso.
lunes, 18 de julio de 2011
Momento lúcido de una jurista en formación aún no corrompida
Dicen que la justicia española es como el humor inglés, pocos la entienden y quienes lo hacen se ríen de ella. Yo entiendo algo de ella (aún estoy en proceso) y no me río, todo depende de cómo se entienda o se quiera entender. La sociedad es una fuente del derecho (costumbres y prácticas que se elevan a normas jurídicas), pero no puede ser un lobby que trate de imponer sus preferencias indiscriminadamente; el derecho ha de avanzar al compás de esta, pero la sociedad no puede tratar de cambiar bruscamente sus reglas ni cuestionarlas sin motivo. Para que el derecho sea eficaz es necesaria una sociedad culta, participativa y respetuosa, ya que entre ambos existe una simbiosis irrompible. Por tanto, no se trata de que los juristas sean unos desalmados sin corazón, el derecho ha de ser lo suficientemente aséptico e imparcial para lograr la concordia, la armonía y la perfección social, cosa que nuestros instintos y pasiones profundamente humanos a veces nos impiden apreciar. El derecho precisamente trata de erradicar o mitigar esos institntos que afloran súbitamente en el núcleo social y dan lugar a las más deplorables atrocidades. Ante un hecho de tal calibre el instinto humano aprobaría la venganza, pero eso nos llevaría a un estado primitivo como el estado de la naturaleza de Locke, de ahí que el derecho sea necesario para lograr la libertad democrática. El derecho (o la Justicia) ha de ser un ente luminoso que recta y racionalmente guíe y ordene nuestros actos, de ahí que la pena de muerte y la cadena perpetua no sean compatibles con la Constitución. Toda condena ha de respetar la dignidad humana. Dignidad, eso que quizá nos distingue de los animales y que es un axioma inherente a la naturaleza humana, ¿qué es un ser humano despojado de su dignidad? ¿querría seguir viviendo? Lo que ocurre es que la sociedad tiende a apoyar masivamente al injuriado, al más débil y no se detiene a estudiar la posición del acusado cuya presunción de inocencia es vital. Es precisa la empatía, cualquier presunto delincuente es un ser humano por encima de las diversas circunstancias concomitantes que lo hayan llevado a delinquir. El derecho ha de estar por encima de nosotros, si olvidamos eso estaremos despreciando su verdadero valor y su concreta finalidad.
viernes, 15 de julio de 2011
Opus nº2:"Learning to hate"
Moon is a pearl in the sky
A white teardrop in the “ciel”
Oh, mother of night, keep looking at me
It´s time to hold this sweet sacrifice.
You will never love me, will you?
At least as the angels need…
You broke my wings now I´m turning into a demon
I cannot stand this painful dream
Nobody taught you the meaning of dignity
So, maybe it´s my turn
Even though pureness won´t come back
I´m gonna kill you slowly
While you are searching for the Truth
Yes, it´s hidden in the darkness of my eyes
I´m gonna kill you slowly
While I hate you this crystalline spring is blooming
Your soul is insignificant, only your blood can feed the flowers
How can my sword reach your chest?
Perhaps a last kiss would open the way, don´t stain it with dirty desire…
Ah, slept in my arms you look like a frightened kid
Lost in life, madness seems to be the salvation…
A white teardrop in the “ciel”
Oh, mother of night, keep looking at me
It´s time to hold this sweet sacrifice.
You will never love me, will you?
At least as the angels need…
You broke my wings now I´m turning into a demon
I cannot stand this painful dream
Nobody taught you the meaning of dignity
So, maybe it´s my turn
Even though pureness won´t come back
I´m gonna kill you slowly
While you are searching for the Truth
Yes, it´s hidden in the darkness of my eyes
I´m gonna kill you slowly
While I hate you this crystalline spring is blooming
Your soul is insignificant, only your blood can feed the flowers
How can my sword reach your chest?
Perhaps a last kiss would open the way, don´t stain it with dirty desire…
Ah, slept in my arms you look like a frightened kid
Lost in life, madness seems to be the salvation…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)